Cafés especiales de Colombia: auténticas obras de arte en subastas

Cafés especiales de Colombia: auténticas obras de arte en subastas

Por Adriana Ruiz27/05/2025
Imagen 1

¿Sabías que hay cafés que se subastan como si fueran obras de arte?

Sí, tal como lo lees. Algunos cafés no solo se cultivan con una dedicación extraordinaria, sino que también compiten en un escenario mundial para demostrar su calidad. Su perfil de sabor es tan único que compradores nacionales e internacionales participan en subastas para poder tener estos tesoros en sus países, y están dispuestos a pagar sumas mucho mayores que en el mercado tradicional, ya que entienden la complejidad del proceso necesario para alcanzar un nivel de calidad excepcional.
Imagen 4

¿Qué es una subasta de café especial?

¡Ese café vale más, ese café vale más!
Imagina un concurso en el que los mejores productores de café de un país presentan su cosecha más destacada. Catadores profesionales evalúan estos cafés a ciegas, y solo aquellos que alcanzan puntajes excepcionales —normalmente por encima de los 87 puntos sobre 100— califican para una subasta. En ese espacio, se ofrecen cafés con una complejidad de sabores que los hace verdaderamente extraordinarios.
Imagen 8

El café Geisha que alcanzó el precio más alto en La Subasta por la Paz 2024

¿Pagarías 126 dólares por una libra de café?
Un café con notas a manzana verde, durazno en almíbar, manzanilla, dulzor a miel, acidez media y un residual a chocolate: ese es el perfil del café de Jeferson Bolaños, ganador de La Subasta por la Paz, Edición Argelia 2024. Este café, por el cual se ha pagado el precio más alto en la historia de las subastas cafeteras en Colombia —126 USD la libra—, tiene detrás una historia de tradición, dedicación, resiliencia e innovación, que Jeferson nos compartió.
Según nuestra conversación con Jeferson, el café ha estado presente siempre en su vida, ya que su familia es de tradición cafetera desde la época de su abuelo. Por eso, varios miembros de la familia tienen algo de café sembrado. Desde temprana edad, Jeferson ayudaba en distintas tareas de la finca, como la recolección, la limpieza y el secado.
Nos contó que, además de las tareas en sí, había un énfasis en la disciplina del trabajo dentro de un marco de altos estándares de calidad. Por ejemplo, en el proceso de recolección, solo podía cosechar los granos maduros. Este es un aspecto que a veces tiende a pasarse por alto en la caficultura tradicional, donde se suele dar prioridad al volumen (la cantidad de cereza cosechada), sin importar tanto la calidad de la misma.
El sabor que nos conecta: café y memoria
En nuestra conversación con Jeferson, surgió un recuerdo compartido: ese cafecito con leche que preparaban las abuelas, lleno de amor y ternura. Acompañado de pan o queso, sabía a hogar, a infancia. Así aprendimos lo que era el “café que sabe a café”: ese que reconforta, que abraza y llena el corazón.
Imagen 16

Capacitarse en innovación: el camino hacia el café de calidad

Al crecer, Jeferson comenzó a trabajar como recolector en distintas regiones fuera del Cauca —entre ellas Huila, Nariño y Quindío—. Allí sus horizontes se ampliaron: conoció los últimos avances en la producción de café y empezó a capacitarse en temas de innovación y desarrollo. Fue entonces cuando, a través de la catación, descubrió que “el café no solamente sabe a café”, sino que puede ser una bebida con un espectro mucho más amplio de posibilidades.
Su abuelo, de tradición cafetera, le heredó tierras —algunas con café sembrado—, entre ellas una finca con la variedad Castillo, de buena calidad y en plena producción. Esto le dio el espacio para asumir el riesgo de sembrar otra variedad, tal vez con más retos en términos de cultivo y producción, pero con la promesa de poder ofrecer un perfil diferenciado y de calidad. Es así como decide sembrar la variedad Geisha.
Imagen 20

¿Cuál es el reto de sembrar la variedad Geisha?

Características y Desafíos Agronómicos
Cultivo exigente: El café Geisha presenta un sistema radicular con menor cantidad de pelos absorbentes, lo que dificulta la absorción de nutrientes. Esto exige un manejo más preciso de la fertilización, incluyendo la necesidad de fraccionar las aplicaciones y realizar más jornadas de fertilización, aunque la cantidad total de insumos sea similar a la de otras variedades.
Mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades: Es particularmente vulnerable a enfermedades como la roya, la cual afecta las hojas y requiere controles fitosanitarios más frecuentes. Además, el aumento de nuevas cepas de roya representa un reto adicional para su manejo sanitario.
Limitaciones en densidad de siembra: Por tratarse de una planta de porte alto, no se puede sembrar a densidades elevadas. Se recomienda una densidad aproximada de 2.500 árboles por hectárea, en contraste con otras variedades que permiten entre 5.000 y 6.000 árboles por hectárea.
Recolección más exigente: A diferencia de otras variedades que requieren recolección cada 15 días o cada tres semanas, el Geisha debe recolectarse semanalmente para asegurar que solo se cosechen granos en su punto óptimo de maduración, lo cual incrementa la demanda de mano de obra especializada.
La variedad Geisha implica más costos de producción, menos volumen y más retos en el cuidado de la planta y el beneficio que otras variedades convencionales como, por ejemplo, Castillo, Colombia y Cenicafé 1.
Imagen 28

Una historia de paciencia y mejora continua

Jeferson nos contaba que, al comienzo, el Geisha no daba buena taza. Tomó aproximadamente entre 4 y 5 años de trabajo disciplinado para empezar a ver resultados significativos. En cada cosecha hicieron ajustes graduales en el manejo, desde la recolección hasta el beneficio, con el objetivo de mejorar el perfil en taza. Con el tiempo, ese trabajo detallado y paciente permitió alcanzar una calidad destacada que hoy es reconocida mundialmente.
Imagen 31

Subasta por la Paz: el poder transformador del café

El 20 de mayo en Popayán se realizó el evento de apertura de la Subasta por la Paz 2025, que se llevará a cabo en Bolívar, Cauca. Le preguntamos a Jeferson qué mensaje tiene para sus colegas caficultores sobre su experiencia en la subasta y en la industria del café, y nos dijo:
Imagen 34

¿La Subasta por la Paz cambió su vida?

“En parte sí”, nos dijo Jeferson. “No se trata solo del premio, sino de la motivación que representa. Es un impulso para seguir apostando por la industria del café, por hacerlo bien, por mejorar cada vez más, con la confianza en una cadena sostenible. La Subasta por la Paz también fue un símbolo poderoso. Estos eventos son la muestra de que sí se puede vivir del café, que el café puede ser rentable cuando se maneja correctamente, y ese es el mensaje que quiero dar a mi comunidad. También quiero agradecer a Banexport, a la Gobernación del Cauca y, sobre todo, a los clientes que creen en nuestro café y lo valoran. Su confianza hace que todo sea posible.”
Puedes comprar este café extraordinario de Jeferson Bolaños en el siguiente enlace:
Entrevistado: Jeferson Bolaños.
Notas de agronomía por el Ingeniero: Aldemar Sarasti
Autora del blog: Adriana Ruiz

Blogs recomendados

No hay blogs recomendados