GEISHA LAVADO

Café con limón amarillo, floral, frambuesa, manzana verde, cuerpo cristalino, acidez brillante.

$ 58.000 COP

Producto no disponible


Codigo del producto:Geisha
Disponibilidad:Agotado
Categoría:Café Tostado
Subcategorías:Varietales
Envío Bogotá D.C:Tu pedido llegará de 2 a 3 días hábiles
Envío nacional:Tu pedido llegará de 3 a 5 días hábiles

PRODUCTORES

La Laja

La Laja

Cauca
Cauca
El Tambo
El Tambo
Altitud
1750 MSNM
La Laja

PUNTAJE SENSORIAL

Aroma - Fragancia
8.0 pts
Dulzor
10.0 pts
Acidez
8.5 pts
Uniformidad
10.0 pts
Cuerpo
8.0 pts
Balance
8.5 pts
Sabor
8.0 pts
Taza Limpia
10.0 pts
Sabor Residual
8.0 pts
Puntaje Catador
8.0 pts
Puntaje Total
87.0 pts

El Café Geisha es una variedad de café autóctona originaria del Bosque Gorigesha, en la región de Gesha, Etiopía. En la década de 1930, se recolectaron plántulas y semillas para ser estudiadas en centros de investigación de Tanzania y Kenia, donde la variedad fue registrada por primera vez bajo el nombre Geisha (registro VC-496). En 1953, varios tipos de Geisha fueron introducidos a la colección del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica, el lote clasificado como Geisha T-2722 Se considera que da el origen de la variedad que hoy reconocemos como Geisha. Se realizaron pruebas con esta variedad en diversas zonas de Costa Rica para evaluar su comportamiento agronómico, especialmente por su resistencia a la roya. Sin embargo, tras varios años de estudio, los resultados mostraron que el Geisha T-2722 era mucho menos productivo que las variedades comerciales, lo que provocó que se perdiera interés. El café Geisha fue introducido a Panamá en la década de 1960, inicialmente para realizar resiembras, estableciendo pequeños lotes en algunas fincas del distrito de Boquete, en la provincia de Chiriquí, al noroeste del país. Una de las fincas donde se plantó esta variedad fue la Hacienda La Esmeralda, un lugar que jugaría un papel crucial en la historia del Geisha. La Hacienda La Esmeralda fue adquirida en 1964 por la familia Peterson, en la región de Palmira, Boquete, Chiriquí. En 1973, plantaron cafetales en amplias zonas de la finca, y en 1987 se instaló un beneficio para procesar el café directamente en la hacienda. En 1996, los Peterson adquirieron otra finca en la región adyacente de Jaramillo, donde descubrieron plantaciones de café menos susceptibles a la roya, su curiosidad los llevó a separar y aislar esta variedad, recuperando al café Geisha que había caído en el olvido. Este café alcanzó fama mundial en 2004, cuando la finca La Esmeralda ganó el concurso Lo Mejor de Panamá, recibiendo calificaciones inusualmente altas 94.5 puntos y estableciendo un precio récord de $21.00 por libra. Este evento marcó un hito en la historia del café. A partir de ese momento, caficultores de diversas regiones buscaron adquirir semillas de esta variedad para sembrar en sus fincas. Sin embargo, el entusiasmo inicial cambió al descubrir que cultivar esta variedad requería mucho esfuerzo, por la fragilidad del árbol, la producción era muy baja y calidad era difícil de mantener. En Colombia, el Geisha llegó por primera vez en 2010 a la finca La Esperanza, ubicada en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca, y con el tiempo se fue extendiendo por varias regiones del país como Antioquia, Tolima, Santander, Nariño, Cauca y Huila. El árbol de café Geisha se destaca por su porte alto y su crecimiento esbelto en comparación con otras variedades, alcanzando entre 3 y 5 metros de altura cuando está completamente desarrollado. Sus hojas son alargadas y delgadas, de un verde intenso, los entrenudos de las ramas tienen una separación amplia, obteniendo cerezas con mayor distancia a lo largo de las ramas. Las cerezas de Geisha son de tamaño mediano a grande y adquieren un color rojo intenso al madurar. Las flores son pequeñas, blancas y fragantes. Este variedad tiene una tendencia a crecer mejor en áreas de gran altitud, superiores a 1,700 metros sobre el nivel del mar. Regiones como Cauca, Huila y Nariño son ideales para su cultivo. Los términos "Gesha" y "Geisha" se usan indistintamente, ya que no existe una traducción establecida de los dialectos de Etiopía al inglés. El café se registró por primera vez como "Geisha", y los productores han mantenido esta ortografía durante muchas décadas. Tanto el tronco como las ramas son delgados, mientras que las hojas son suaves y alargadas. Aunque su cultivo es limitado debido a su baja productividad y las exigentes condiciones que requiere este café es altamente valorado por su sabor delicado y complejo. Su historia y origen en Etiopía han contribuido a su reputación como una de las variedades más buscadas y apreciadas en el mundo.

Cosecha

COSECHA

La cosecha principal tiene lugar entre los meses de mayo y agosto, con una cosecha adicional más pequeña llamada mitaca en noviembre y diciembre. La recolección está a cargo de un grupo de mujeres de la región, instruidas para recolectar frutos completamente maduros identificados por su característico color rojo escarlata, estos pueden alcanzar los 21° Brix. Al concluir la jornada, el café recolectado se sumerge en agua, durante este proceso, los frutos menos densos y de menor calidad flotan permitiendo su fácil extracción, asegurando que solo las mejores cerezas continúen en el proceso.

Fermentación

FERMENTACIÓN

Las cerezas se despulpan al día siguiente de ser cosechadas, después los granos son depositados en tanques de plástico y se dejan fermentar por 24 horas, una vez finalizado este tiempo los granos se lavan dos veces.

Secado

SECADO

Los granos se lleva a un secador solar parabólico por un tiempo de 15 días en ese tiempo son movidos 4 veces al día para mantener una humedad homogénea en todo el café.